Press release
Argentina, julio de 2025 - Bain & Company presentó por primera vez en América Latina los resultados de su encuesta sobre la adopción de inteligencia artificial generativa (genIA), un estudio dirigido a líderes hispanos y tomadores de decisión en más de 100 empresas de la región. El relevamiento abarcó 13 sectores estratégicos, con mayor presencia en industrias orientadas a bienes financieros, energía y consumo.
A su vez, uno de los principales hallazgos del informe es el grado de avance que hay en relación a los datos en la nube. Aunque el nivel de datos en la nube en Argentina es del 58%, todavía hay margen para crecer frente a otros países como Colombia y Chile, lo que representa una oportunidad clave para acelerar la transformación digital.
En lo que respecta a la inversión que hacen las empresas en analítica e inteligencia artificial, en Argentina el 44% de las compañías destina menos de 1% de su presupuesto a estas tecnologías, lo que indica aún una inversión limitada por parte del sector privado. Cuando se analizan los niveles de adopción de iniciativas de IA, en Argentina el 67% de las empresas tienen hasta un 20% de sus iniciativas escaladas y adoptadas, lo que indica un grado inicial de implementación. Aún así, este porcentaje supera al de Colombia (44%) y se acerca al de Chile (90%), que lidera la región en este aspecto.
El estudio también expone que el 78% de las empresas consultadas no cuentan con personal con experiencia en inteligencia artificial o con recursos internos adecuados para desarrollar este tipo de proyectos. Esta carencia es uno de los principales obstáculos para avanzar de manera sostenida en la adopción de tecnología basadas en IA.
A su vez, el informe identifica cuatro obstáculos fundamentales que limitan la implementación efectiva de estas tecnologías: La calidad del talento, la adopción por parte del usuario final, la calidad y disponibilidad de los activos de datos y la efectividad del modelo operativo.
“Muchas de las empresas están empezando a utilizar la inteligencia artificial con fines concretos. La mayor parte de ellas apunta a aumentar la productividad y mejorar la experiencia del consumidor, principalmente a través de procesos de personalización. Sin embargo, el estudio también señala que todavía sólo el 4% de las empresas tienen como prioridad estratégica la IA”, apunta Alejandro Perez de Rosso, socio de Bain & Company y responsable por la oficina de Buenos Aires.
Este primer relevamiento regional permite dimensionar el grado de digitalización que hay en América Latina en materia de IA generativa. Aunque los avances son visibles y más del 50% de las empresas encuestadas contempla la IA en sus objetivos de inversión anuales, queda claro que la región necesita seguir invirtiendo en capacidades técnicas y estrategias de talento con el objetivo de que la genIA se convierta en una herramienta de transformación empresarial.